El elixir de la eterna juventud

Esto es un extracto de un libro que se llama Arte y Ciencia de la retención seminal que reúne y combina sabiduría ancestral con investigaciones científicas modernas sobre este tema.

En  ciertas  culturas, la retención seminal  fue considerada la clave de la longevidad masculina, una especie de elixir de juventud.

"El  semen confiere al hombre belleza, fuerza física y mental, inteligencia y memoria. Su pérdida, en cambio, provoca tristeza y pérdida de memoria y vigor."

Los  textos  sagrados  están  repletos  de  leyendas  acerca  de  hombres  extremadamente  longevos,  en  teoría  gracias  a  la  práctica  de  la  retención  seminal  (entre otras cosas).

Pero, ¿hay algo de cierto en esto más allá de la leyenda? Para responder esta pregunta, debemos replantearnos ciertas concepciones sobre el envejecimiento.

Tendemos  a  pensar  que  el  cuerpo  es  una  especie  de  ‘máquina’  cuyos  componentes  (células)  se  desgastan  y  agotan.  El  envejecimiento  estaría  guiado,  pues,  por  factores  externos  (estrés,  toxinas,  falta  de  nutrientes,  etc.)  hasta  un  límite  práctico en que se produce alguna disfunción en cualquiera de los sistemas.

Hay  ciertos  datos  que  nos  permiten  sospechar  que,  quizás,  la  muerte  no  es  más  que  un  evento  programado  por  nuestra  fisiología,  y  que  no  depende  realmente  del  desgaste que sufra el cuerpo. 

Por  ejemplo,  en  varios  experimentos,  insertar  tejido  de  un  animal  joven  en  otro  maduro,  hacía  a  este  rejuvenecer.  Este  proceso  se  repitió  sucesivamente,  y  algunos  tejidos  seguían  en  buen  estado  tras  diez  trasplantes.  El  tejido  injertado,  de  algún  modo,  era  capaz  de  percibir  el  estado  energético  general  del  organismo  y  adaptar  su  actividad,  rejuveneciendo.  De  hecho,  el  proceso  contrario  también  se  ha  comprobado. 

Por  motivos  que  en  parte  serían  resueltos  más  bien  como  una  labor  filosófica,  la  naturaleza  programa  la  vida  útil  de  los  seres  vivos,  y  la  programa  en  extrema  consonancia  con  la  función  reproductiva.  Hay  animales,  como  el  salmón  o  la  mantis religiosa  macho,  que  viven  solo  hasta  que  se  reproducen.

La  mayoría  de  mamíferos  son  fértiles  durante  toda  su  vida,  incluidas  las  hembras;  y  las  que  experimentan  la  menopausia,  lo  hacen  por  un  período  de  tiempo  equivalente  a  lo  que  cueste  asistir  a sus crías.

Conviene  mencionar  aquí  la  ‘teoría  del  soma  perecedero’  de  Kirkwood,  que  podría  explicar  rotundamente  la  relación  entre  longevidad  y  reproducción.  Según  esta  teoría,  el  envejecimiento  (concepto  inaplicable  a  ciertas  formas  de  vida,  en  especial  las  más  primitivas)  sería  una  estrategia  biológica  para  optimizar  el  uso  de  recursos  y  concentrarlos  en  la  reproducción.  ¿Por  qué  permitir  que  un  sujeto  que  ya  ha  dejado  descendencia  y  ya  ha  visto  sus  mejores  días  consuma  alimento  que  estaría mejor empleado en un sujeto más joven que aún no se ha apareado? 

Otra  forma  de  obsolescencia  programada  tiene  que  ver  con  el  límite  de  Hayflick:  el  número máximo de divisiones que cada tipo de célula puede soportar. 

Los  espermatozoides  poseen  la  mitad  (23)  de  los  cromosomas  que  tienen  el  resto  de células del cuerpo. En palabras de Ernesto Prieto: 

En  lo  que  a  edad  respecta,  toda  vez  que  se  crea  un  nuevo  ser,  las  dos  células  germinales  que  lo  conforman  parecen  comenzar  de  cero.  ¿Acaso  no  envejecen  estas  células?  Aparentemente,  no  (...).  Esto  significa  que  los  alegres  espermatozoides  (...)  que  tú  posees,  tienen  de  hecho  la  asombrosa  edad  de  120.000  años  (...).  Para  que  esto  ocurra  es  imprescindible  que  la  célula  germinal  esté  provista  de  mecanismos  que  impidan  su  envejecimiento  (...).  Quizás  sea  esta  la  explicación  de  por  qué  resulta  beneficioso  ahorrar  energía  sexual  -tal  vez  porque  el  secreto  de  la  inmortalidad  de  las  células  germinales  sea  alguna  clase  de energía sutil que beneficia al resto del cuerpo si se la absorbe. 

Cuando  se  impide  que  la  mosca  de  la  fruta  se  reproduzca,  esta  puede  vivir  hasta  diez  veces  más.  ¿Qué  ocurre  si  se  revierte  el  proceso?  De  nuevo,  Ernesto  Prieto  explica que: 

Resulta  asombroso  observar  cómo,  ni  bien  se  les  provee  de  aminoácidos,  desarrollan  su  aparato  genital  con  rapidez  y  corren  -es  decir,  vuelan-  a  copular  frenéticamente…  cayendo  muertas  instantes  después.

Muchos  indicios  apuntan,  pues,  a  que  ciertas  señales  biológicas  marcan  el  ritmo  del  envejecimiento  y  activan  el  programa  de  obsolescencia  programada.  Sin  descartar  otros  posibles  causantes,  yo  apostaría  por  la  prolactina,  una  hormona  pituitaria  segregada  tras  la  eyaculación.  La  prolactina  inhibe  la  función  sexual,  en  un  mecanismo  de  autodefensa  que,  por  cierto,  la  pornografía  y  el  Efecto  Coolidge  se  saltan:  es  famosa  la  anécdota  del  conejillo  de  Indias  macho  que,  tras  escapar  de  su  jaula  y  asaltar  la  de  las  hembras,  copuló  con  cada  una  de  ellas  hasta  quedar  rendido y dormir durante 3 días.

En  su  manual  sobre  teorías  del  envejecimiento,  Bengston  y  Schaie  analizan  el  papel  de  la  hormona  DECO,  que  marca  el  consumo  decreciente  de  oxígeno  según  la  edad,  y  también  influye  en  la  eficacia  del  metabolismo.  La  prolactina  es  una  hormona  muy  cercana;  como  indica  el  nombre,  induce  la  producción  de  leche  en  las  mujeres  y  también  actúa  sobre  varios  órganos  sexuales  masculinos.  Interfiere  con  la  producción  de  ciertos  esteroides  asociados  a  la  juventud,  y  deprime  el  sistema  inmune. 

Una  advertencia:  no  conviene  simplificar  el  papel  de  esta  o  ninguna  otra  hormona,  que  puede  jugar  papeles  muy  distintos  en  circunstancias  variadas,  según  la  persona  y el tejido sobre el que actúe. 

Otra  opción,  no  incompatible  con  las  anteriores,  tiene  que  ver  con  la  proteína  SPOCD1,  que  protege  a  las  células  germinales  de  potenciales  errores  en  la  copia  de  los  genes,  permitiendo  que  el  ADN  pase  de  forma  segura  de  generación  en  generación. ¿Puede esta proteína tener efectos adicionales en otros tejidos?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

magnesio

No necesitas brackets

caminar